Carnaval 2010

EL JUEVES DE COMADRES EL INICIO DE UN NUEVO CARNAVAL

En el mes de febrero, ya cerca del carnaval y para ser precisos, el jueves que antecede a esta fiesta, tiene lugar el topamiento de comadres.
En este día las comadres se visitan y se saludan. Se trata de una ceremonia llena de respeto y para la cual prepararon ambas comadres: chicha, talco, papel picado, flores, coronas de pan y coca.
Después del saludo, las comadres realizan el topamiento, es decir reiteran la promesa que hicieron al recibirse de comadres:
"Seremos comadres en esta vida y en la otra y nos respetaremos por el bien del ahijado".
Luego intercambian papel picado, talco, serpentina y se sirven chicha de un cántaro bien adornado, convidando primero a la Pachamama.
La coca es parte importante de esta ceremonia, con ella se desean suerte y hacen el acullico.
La caja comienza a desgranar sus notas y las coplas brotan... Como agua de manantial.

Copla de Jueve de Comadres
"Aquí estoy con mi comadre
y eso que nada me falta
no soy capaz de cambiarle
ni con oro ni con plata".
********
"Mi comadre es una rosa
mi compadre es un clavel
mi ahijado es un pimpollo
sangre de mi corazón".

Asi de esta manera comienza ya el carnaval.....

EL CARNAVAL
El sábado de carnaval marca el comienzo de un lapso de alegría (9 días y 8 noches). Pareciera que la pobreza escapara por las puertas de las casas, para dar paso a una abundancia de bebidas y alimentos que se consumirán durante los nueve días que dura el carnaval de la Quebrada.'
La gente salió de su monotonía para dar rienda suelta a una algarabía desbordante. Las cajas y los arques se descuelgan con un tintinear de canto, y el polvo que los cubría. Cae alborozado en el pecho generoso de la Pachamama. Ha llegado el dios Momo para posesionarse del alma del runa y de la imilla para conducirlos por los caminos de la alegría. El sábado de carnaval y desde muy temprano comienzan los preparativos. Los simpatizantes de las comparsas y cuadrillas de caja se reúnen en la casa de uno de sus integrantes y desde allí parten al mojón para llevar a cabo el desentierro del carnaval.
Allí proceden a desenterrar las ollitas colocadas el año anterior con comidas y bebidas. Luego los miembros de la comparsa o cuadrilla dan de comer, beber y fumar a la Pachamama, a la vez que adornan el hoyo con serpentina y papel picado.
Concluida la ceremonia, se escuchan los acordes de la música o de las cajas y los erques, se forman las ruedas o las filas de parejas para descender bailando desde el mojón hasta el pueblo las gargantas entonan coplas o estribillo al son de acordeones, quenas. Charangos, bombos o cajas. Durante nueve día las comparsas y cuadrillas bailan y cantan en los locales, en las calles y en las casas donde fueron invitadas.

Agosto mes de la PachaMama



Como habitantes originarios de esta tierras cada 1 de Agosto nos disponemos a ofrendar a la Pachamama por todo lo que nos brindo en el año pasado y pedir bendiciones por la nueva temporada.
Parte de una de las coplas populares de la quebrada invocando a la madre tierra o Pachamama dice:


Pachamama Santa Tierra
No me lleves todavía ahora
Mira que soy jovencito
Quiero dejar mi semilla.

Pachamama Santa Tierra

te quiero agradecer

por todo lo que me diste

Amor, dinero y placer.


Pachamama

Pachamama, conocida también como Mama Pacha, actualmente se pueden encontrar diferentes versiones que caracterizan a la Pachamama, pero es posible reunirlas en dos grandes corrientes: una, que le atribuye individualmente unipersonal. La diosa suprema honrada por los pueblos aborígenes que habitan el Noroeste Argentino, Bolivia y Perú esposa de Pachacámac, el supremo hacedor, Dios de Dioses y de todo lo existente; Pachamama ella es considerada la madre (Mama) que engendra la vida, la nutre y la protege. Su nombre es popularmente traducido c

omo “Madre Tierra”, aunque el significado arcaico de “Pacha” no estaba solamente referido a la tierra sino al universo y al tiempo.

La otra, muy conocida entre los originarios del altiplano Boliviano dice de que no se trata de un solo ser, sino de millares de ellos. Su aspecto es el de pequeños duendes que viven en parejas, hombre y mujer, y residen en los terrenos del cultivo a los que al producir abundantemente o no, de acuerdo a las ofrendas recibidas.


Como Diosa de la tierra, los ritos en su honor dan cuenta de un tipo de espiritualidad que no es ajena a la materia, en oposición a la huida del cuerpo que proponen las religiones patriarcales. Al igual que todas las religiones bas

adas en el culto a la Madre, las celebraciones a la Pachamama incluyen el respeto por todos los seres vivientes, por cuanto ellos no solamente son el fruto de Su Creación sino que forman parte de Ella misma. Sus seguidoras y seguidores no pretenden “dominar” a la Naturaleza sino protegerla y cuidarla, como una manera de devolver a la Madre todo lo que la Madre les brinda con generosidad.



Otros significados


PACHAMAMA manifiesta un pensamiento, donde todos somos hermanos en diferentes estados, donde estamos unidos a la MADRE TIERRA; pues somos Espíritu Energético Puro, sin principio ni fin y en dualidad permanente (energía positiva y negativa- macho y hembra).

LA PACHAMAMA forma parte de la Visión Cosmogónica; diferente a la idea individual y privada (raíz del egoísmo y la mezquindad) sino de acción totalmente Comunitaria.

PACHA: es todo, es tiempo y espacio.
MAMA: es la Ma
dre Naturaleza de nuestro Planeta Tierra.

Diferente formas de ofrendar a la Pachamama

1 - Ya que en Agosto los Pueblos Milenarios, celebran con gran gozo y muestras de gratitud, abriendo una
pequeña abertura en la tierra, en el lugar más intimo de la casa, donde se procede a dar de comer a la tierra, con muestras de eterno respeto a la MADRE TIERRA.
Se le ofrenda primero el agua pura y las hojas de coca como reconocimiento a la Naturaleza, luego según
los dueños de casa, se conceden las comidas y bebidas preparadas especialmente para ese día.



2 – El 1 de agosto, ese día la familia se dirige hacia un pozo ceremonial que es marcado con piedras para reconocer el lugar tras año tras año. Allí se entierra comida cocida, hojas de coca, granos y harina de maíz, vino, cigarros y chicha para alimentar a la Madre Tierra y pedirle permiso para “herirla”, ya que es la época en que dará comienzo la siembra.


Según como nos hayan trasmitido, pueden variar las formas de ofrendar a la Pachamama, pero en algunos pueblos Milenarios se sostienen que lo más importante de la Ceremonia a la PACHAMA
MA, no son las comidas o las bebidas a ofrendar, sino el Fundamento del Pensamiento Ideológico de la Cosmovisión de ser Hijos de esta tierra, que es Comunitaria y Cósmica.


LA PACHAMAMA está centrada a la vida sencilla de los antiguos habitantes, de amar y preservar la Naturaleza, como, "el AGUA. EL AIRE. EL SOL Y LA MADRE TIERRA".
La Ceremonia
y Ritual de la PACHAMAMA, no forma parte de ningún negocio y menos del Turismo, como tampoco sus símbolos, por eso se exige se respete nuestra identidad.
No somos místicos, la PACHAMAMA es un culto de sencilla veneración, es un acto íntimo y profundo, de reconocim
iento a la relación que tenemos con ella. Esta acción se puede realizar siempre en el lugar y el marco apropiado..
Todo el mes de agosto, la Pachamama es nuestro fundamento ideológico, la PACHAMAMA es la comunión p
ermanente de vida, pues el hombre es: tierra que piensa, tierra que anda, sin misterio de ninguna naturaleza, porque el misterio crea miedo, temor, y sirve para someter a los Pueblos
Debemos tener memoria, para que no se tergiverse y se le adicione cosas extrañas a Nuestra Ceremonia.
Video Dando de comer la tierra

Audio Entrevista sobre la Pachamama





Un Poco de Historia



LOS OMAGUACAS fue un pueblo que habitaba lo que actualmente se conoce como Humahuaca que significa (HUMA HUACA) cabeza que llora.
Eran comunidades agricultoras que poseían también irrigación artificial y andenes de cultivo. Los frutos de la recolección eran almacenados; también fueron pastores y en menor medida cazadores. Al igual que entre los diaguitas el sistema de edificación incluía a la comunidad propiamente dicha y al recinto fortificado enclavado en un lugar estratégico, por lo general una elevación.
Relaciones en el seno de la comunidad: lo que más se sabe es acerca de la guerra que también esta cultura desempeñaba en un rol preponderante. Las diferentes parcialidades estaban a cargo de un cacique y todas ellas a su vez respondían a un cacique general de los Omaguacas.
Fortaleza Omaguaca (EL PUCARA)
Alrededor del año 1000 existía una línea de veintidós fortalezas aborígenes que se desplegaban sobre los cerros a todo lo largo de la Quebrada de Humahuaca.
A lo largo de toda la quebrada había distintos subgrupos de la cultura omaguaca, entre ellos los tilcara, los ocloya, los purmamarca, Coctacas y los uquía. Por lo general, cada uno de los veintidós pucarás de la quebrada pertenecía a los distintos grupos. La geografía quebradeña era de una utilidad defensiva fundamental para los omaguacas. La única forma de llegar que tenían los invasores era justamente por la quebrada. Desde los pucarás se los divisaba a la distancia y cuando el enemigo se avecinaba todo el mundo subía a los cerros donde los esperaban agazapados para emboscarlos en la noche.
En síntesis Los Pucaras eran como la antigua Troya pero en versión Argentina.